Técnica Luxenburg para incontinencia urinaria en mujeres
Técnica Luxenburg: Tratamiento para la incontinencia urinaria
Es un tratamiento innovador para la incontinencia urinaria desarrollado por el Dr. Ariel Luksenburg. Este enfoque no quirúrgico se centra en fortalecer el soporte uretral y el suelo pélvico para tratar la incontinencia urinaria de esfuerzo en mujeres.
El procedimiento utiliza hilos tensores para resolver los problemas de incontinencia urinaria mediante un método ambulatorio, simple y sin complicaciones mayores. Se realiza de manera manual, requiriendo un entrenamiento específico y un conocimiento detallado de las herramientas necesarias para su ejecución.


Causas de la incontinencia urinaria en mujeres
- Debilidad del suelo pélvico: El debilitamiento de los músculos que sostienen la vejiga y uretra, a menudo resultante del embarazo, parto, y menopausia en mujeres, puede llevar a incontinencia.
- Alteraciones en el esfínter urinario: El daño o debilitamiento del esfínter urinario, que es el músculo que controla la salida de orina de la vejiga, puede causar incontinencia.
- Problemas neurológicos: Las enfermedades que afectan el cerebro y la columna vertebral, como el accidente cerebrovascular, la esclerosis múltiple, y la enfermedad de Parkinson, pueden interferir con los nervios que regulan la vejiga.
- Envejecimiento: Los cambios en la función de la vejiga asociados con la edad pueden aumentar el riesgo de incontinencia.
- Obstrucción de la salida de la vejiga: Las obstrucciones causadas por piedras en la vejiga o agrandamiento de la próstata en hombres pueden provocar incontinencia de esfuerzo o urgencia urinaria.
- Infecciones urinarias: Las infecciones pueden irritar la vejiga, causando síntomas de urgencia y aumento de la frecuencia urinaria.
- Estreñimiento crónico: La presión de las heces acumuladas en el colon puede afectar la vejiga y los músculos del suelo pélvico.
- Factores de estilo de vida: El consumo excesivo de líquidos, especialmente de diuréticos como el café y el alcohol, y el tabaquismo pueden incrementar el riesgo de incontinencia.
- Cirugías previas: Intervenciones quirúrgicas en el área pélvica, especialmente aquellas que afectan a los órganos reproductivos femeninos, pueden ser un factor.
- Impacto psicológico y emocional: El estrés y la ansiedad también pueden jugar un papel importante en la incontinencia urinaria, afectando la frecuencia con la que una persona siente la necesidad de orinar.
¿Cómo funciona la técnica Luksenburg?
Durante el tratamiento, se accede al espacio uretrovaginal para proporcionar soporte a la uretra y fortalecer el suelo pélvico, causas comunes de la pérdida de orina. A diferencia de otros tratamientos que pueden utilizar equipos láser, esta técnica emplea hilos de polidioxanona (PDO), que se tejen artesanalmente en una malla. Esta malla se coloca en el tejido subyacente para brindar sustentación, sin utilizar hilos espiculados debido a la sensibilidad de la zona y el riesgo de pérdida de sensibilidad.
La técnica Luksenburg es notable por su enfoque mínimamente invasivo, su rápida realización —el procedimiento puede tardar menos de una hora— y su compatibilidad con otras técnicas como el láser y la radiofrecuencia, excepto con el HIFU debido a su penetración. Además, promueve la formación de colágeno, elastina y ácido hialurónico alrededor de los hilos durante su proceso de reabsorción, ofreciendo una solución duradera y efectiva para el tratamiento de la incontinencia urinaria.
Elementos utilizados en la técnica Lukxenburg
- Plasma Rico en Plaquetas (PRP): Extraído de la sangre de la propia paciente, el PRP se utiliza por sus propiedades regenerativas, estimulando la reparación y el fortalecimiento del tejido en la zona tratada.
- Hilos de Polidioxanona (PDO): Estos hilos reabsorbibles son tejidos en una malla que se coloca en el área específica para proveer un soporte adicional y estimular la producción de colágeno, contribuyendo al fortalecimiento del tejido.
- Endopil: Es otro componente utilizado para mejorar la eficacia del tratamiento en el tensado y soporte de los tejidos.

Diferencias entre la urgencia miccional y la incontinencia urinaria
La urgencia miccional y la incontinencia urinaria son términos que se refieren a condiciones distintas relacionadas con el funcionamiento de la vejiga, aunque a menudo pueden estar interconectadas. Entender la diferencia entre estos dos tipos es necesario, pues este tratamiento no es útil para la urgencia miccional.
Urgencia miccional
La urgencia miccional se refiere a la necesidad repentina e intensa de orinar, la cual es difícil de posponer. Esta urgencia puede ocurrir independientemente de la cantidad de líquido en la vejiga y es un síntoma central del síndrome de vejiga hiperactiva. Las personas con urgencia miccional sienten una necesidad imperiosa de vaciar la vejiga de manera inmediata, lo que puede ocurrir en cualquier momento, sin aviso previo.
Incontinencia urinaria
La incontinencia urinaria, por otro lado, es la pérdida involuntaria de orina. Hay varios tipos de incontinencia urinaria, incluyendo la incontinencia de esfuerzo, que ocurre durante actividades físicas que aumentan la presión abdominal (como toser, estornudar, reír o hacer ejercicio); y la incontinencia de urgencia, que está directamente relacionada con la urgencia miccional y se caracteriza por la pérdida involuntaria de orina siguiendo una urgencia repentina de orinar.
Diferencias Clave
La diferencia clave entre ambas condiciones radica en que la urgencia miccional es una sensación de necesidad urgente de orinar, mientras que la incontinencia urinaria es la acción involuntaria de perder orina. La urgencia miccional puede llevar a la incontinencia de urgencia si la persona no logra llegar al baño a tiempo, pero es posible experimentar urgencia miccional sin sufrir de incontinencia, así como es posible tener incontinencia (por ejemplo, de esfuerzo) sin experimentar urgencia miccional.
Agenda una cita de urología en Clínica Somos para tener un diagnóstico de tu condición.